
17 Dic ¿En qué casos debo poner una tutela?
24 de noviembre 2020
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
En esta entrega de Consultorio Jurídico, con la asesoría de un abogado experto en el tema, le contamos lo que debería saber y cuál es el procedimiento para interponer una tutela. Al final del artículo encontrará el formulario donde puede dejar su pregunta sobre este o cualquier otro tema legal.
¿Qué es una tutela y para qué sirve?
La Acción de Tutela se puede presentar para obtener la protección inmediata de los Derechos Constitucionales Fundamentales (a la vida, a la salud, la educación, al libre desarrollo de la personalidad, libertad de opinión y religión, entre otros), cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de una autoridad pública o de manera excepcional de ciertos particulares.
¿Cómo se debe radicar una Acción de Tutela?
Antes de la pandemia, las Acciones de Tutela se radicaban en las oficinas de apoyo judicial designadas por las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura o directamente ante un Juzgado, independientemente de su especialidad.
Ahora por efectos del Covid–19, se radican mediante correo electrónico, las direcciones electrónicas han sido asignadas por las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de cada Distrito Judicial y pueden ser consultadas fácilmente en la página de la Rama Judicial.
La Acción de Tutela goza de informalidad, en el evento que se pueda acudir personalmente a un Juzgado, allí se puede radicar directamente por escrito o verbalmente siempre y cuando sea un caso de urgencia o cuando el solicitante no sabe escribir o si es menor de edad
¿Qué debe contener el documento?
En la solicitud de la Acción de Tutela se expresará con la mayor claridad posible:
a) Los nombres y apellidos completos del solicitante.
b) La acción o la omisión que la motiva.
c)El derecho que se considera violado o amenazado.
d)El nombre de la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano autor de la amenaza o del agravio.
e)La descripción de las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud.
f)Lugar y dirección de residencia del solicitante, es importante indicar el número telefónico y correo electrónico.
g)No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se determine claramente el derecho violado o amenazado.
h)Se recomienda anexar a la solicitud la copia de los documentos relacionados con el caso para facilitar la actividad judicial.
¿En cuánto tiempo le deben dar respuesta al accionante?
Según la Constitución Política de Colombia en el artículo 86 indica que en ningún caso podrá transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.
¿Cuáles son los errores frecuentes que deben evitarse a la hora de presentar una Acción de Tutela?
La falta de motivación de la Acción, se debe explicar al Despacho Judicial de forma sencilla pero entendible por qué le están vulnerando o amenazando el Derecho objeto de la Tutela.
Además, omitir los datos de correspondencia como la dirección, número telefónico o correo electrónico para ser contactadas por el Juzgado.
¿Necesita respuesta a sus duda legales?
Diligencie el formulario a continuación