
18 Oct ¿Qué son y para qué sirven los contratos inteligentes Blockchain?
12 de octubre 2021
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
En este episodio de Consultorio Jurídico tratamos el tema de los contratos inteligentes Blockchain, con la ayuda de abogado e Ingeniero expertos en el tema, que se debe saber para iniciar un contrato inteligente, como funcionan en el país, en que benefician a un empleador y a un funcionario y mucho más.
Al final del artículo encontrará el formulario para que deje su pregunta sobre este o cualquier otro tema de interés. Recuerde consultar los términos y condiciones del formato.
¡Queremos escucharlos! Pueden mandar un vídeo con un mito o una verdad para el programa del siguiente martes el tema es ¿si estuve en unión libre con mi expareja tengo que pagar cuota alimentaria? Pueden enviar sus vídeos no mayor a 15 segundos a este correo laumat@eltiempo.com con nombre y pregunta. El plazo es hasta el domingo 17 de octubre.
¿Cómo funciona la tecnología Blockchain en los contratos inteligentes?
Respuesta abogado:
En términos generales, al referirnos a los Smart contracts o contratos inteligentes, es necesario mencionar el Blockchain, el cual es una tecnología que, entre otras cosas, permite establecer mecanismos descentralizados y seguros que dan confianza a las partes de un contrato, para que al crearse un contrato basado en esta tecnología, se facilite la ejecución automatizada del contrato y por lo tanto se garantice el cumplimiento del mismo de manera rápida, al establecerse condiciones contractuales en sistemas que se soportan en Blockchain y que permiten que haya una seguridad en cuanto a las partes y la no modificación de lo pactado por lo que una vez el sistema verifique el cumplimiento de lo establecido, procederá a ejecutar autónomamente lo indicado en el contrato inteligente.
Respuesta Ingeniero de Sistemas:
Significa, literalmente, cadena de bloques. Es una base de datos o registro público que puede ser compartido por multitud de usuarios en modo peer-to-peer (P2P o red de pares) y que permite el almacenamiento de la información de forma inmutable y organizada.
Es un término asociado a las criptomonedas porque, aparte de ser la tecnología que las sustenta, nació con la primera moneda virtual de la historia en 2009, el Bitcoin. En este caso, los datos añadidos a la blockchain son públicos y se pueden consultar en cualquier momento por los usuarios de la red.
Sin embargo, es importante recordar que las criptomonedas son solo eso, ¡monedas! Tal y como sucede con el euro, el dólar o cualquier tipo de papel moneda. Cada uno es un simple material con un valor impreso, pero lo que permite su uso y genera valor son las leyes económicas que las respaldan.
La tecnología blockchain tiene como objetivo principal crear un registro inmodificable de todo lo que ocurre en la cadena de bloques, por lo que hablamos de un sistema seguro y transparente.
Los ‘smart contracts’ o contratos inteligentes han sido un sueño imposible desde los años 90, pero la tecnología ‘blockchain’ ha devuelto a la vida este concepto con el que se pretende automatizar las relaciones contractuales entre personas o máquinas sin la intervención de un intermediario de confianza.
Desde el punto de vista legal ¿Qué funciones tiene un contrato inteligente y cómo se deben ejecutar?
Respuesta abogado:
Por las características propias de la tecnología en la que se soporta, podemos decir que la aplicación de los Smart contracts o contratos inteligentes se puede extender a cualquier tipo de contrato sin importar su naturaleza, es decir, las funciones de los contratos inteligentes realmente no es la celebración o realización de contratos por parte de inteligencia artificial de manera autónoma como podría parecer, si no que por el contrario, en los Smart contracts se celebra previamente un contrato o acuerdo entre dos o más personas, las cuales para brindar mayor seguridad y facilidad de ejecución automática al mismo, acuerdan las condiciones contractuales que se deben cumplir para que el sistema, realice por ejemplo, pagos de manera automática sujeto a verificarse de alguna forma, que el vendedor cumplió con la entrega de lo pagado.
Respuesta Ingeniero de Sistemas:
El término, smart contract, hace referencia a cualquier contrato que se ejecuta por sí mismo automáticamente sin que medien terceros entre los participantes individuales. Los smart contracts se escriben como programas informáticos en lugar de como lenguaje legal sobre documentos impresos. El programa puede definir reglas y consecuencias estrictas del mismo modo que lo haría un documento legal tradicional, pero a diferencia de los contratos tradicionales, también puede tomar información como input, procesarla según las reglas establecidas en el contrato y adoptar cualquier medida que se requiera como resultado de ello.
Entre las características más notorias y relevantes de este tipo de contratos encontramos las siguientes:
(i)Auto ejecución. No necesitan de un tercero para lograr su ejecución. Para ello las partes deben acordar previamente la manera en que este se ejecutará, pero a diferencia de un contrato tradicional, dicho acuerdo se plasmará en un código informático, el cual permitirá que las condiciones del mismo se lleven a cabo automáticamente.
(ii) Inmutabilidad. Su contenido y manera de ejecución, luego de pactados, son inmutables. Esto se logra utilizando tecnologías blockchain y por lo tanto, ninguna de las condiciones pactadas podrá ser modificada de manera unilateral ni sujeta a interpretación posterior. Este elemento garantiza que las partes respetarán lo pactado y que actuarán en congruencia con este acuerdo.
(iii) Cumplimiento. Al plasmar el contenido del acuerdo dentro de un código informático y de manera inmutable, los riesgos derivados de un incumplimiento se reducen considerablemente en comparación con un contrato tradicional, pues su ejecución no depende de terceros.
¿Quiénes utilizan en la práctica los contratos inteligentes?
Respuesta abogado:
Si bien es cierto podríamos decir que es un mecanismo utilizado esencialmente por comerciantes, el uso de los contratos inteligentes varía mucho dependiendo de cada país y de cada sector que lo venido implementando, por lo que no depende única y exclusivamente de negocios entre comerciantes, sino que por el contrario también se usa en contratos celebrados con consumidores; citando varios ejemplos, diríamos que se utiliza la tecnología de los contratos inteligentes en contratos de suministro, se ha utilizado en países como España en el sector inmobiliario, se utiliza también en el pago de indemnizaciones que cubren pólizas de seguro que al verificar la ocurrencia del siniestro, pagan de manera automática a la persona beneficiaria. Si bien es cierto estos son algunos ejemplos de la utilización de los contratos inteligentes, cada vez se encuentran nuevos usos de dicha tecnología que permiten nuevas aplicaciones.
Respuesta Ingeniero de Sistemas:
Aunque se han propuesto cientos de ejemplos de uso para los smart contracts, algunos de los más relevantes para las instituciones financieras (ya sea directa o indirectamente) serían:
• Préstamos: podrían almacenarse como smart contracts en el blockchain, junto con la información de las garantías de la propiedad. Si el deudor no efectúa un pago, el smart contract podría revocar automáticamente las claves digitales que le dan acceso a las garantías.
• Herencias: podrían automatizarse estableciendo la asignación de activos tras el fallecimiento. Podría ser tan sencillo como mover un control deslizante que determina quién obtiene cuánto. Una vez que el smart contract puede verificar la condición de activación, en este caso el fallecimiento, el contrato entra en vigor y los activos se reparten.
• Depósito en garantía: los smart contracts se pueden configurar fácilmente como cuentas de depósito en garantía que hacen un seguimiento del intercambio entre dos partes. El comprador de bienes o servicios transferiría el pago a la cuenta del contrato. El contrato supervisaría los servicios externos (p. ej. localización vía GPS) y, una vez transferida la propiedad del vendedor al comprador, el contrato liberaría automáticamente los fondos al vendedor.
• Controles de monederos de criptomonedas: Los monederos controlados por contratos podrían incluir muchos tipos diferentes de controles complejos, desde límites de reintegro diarios hasta la concesión o la rescisión del acceso a entidades específicas. La generalización de este fenómeno llevaría a la noción de dinero programable, un tipo de dinero que puede establecerse de modo que se gaste únicamente en determinados tipos de activos, en una zona geográfica, entre dos fechas, etc.
¿Cómo está regulado un contrato inteligente en Colombia?
Respuesta abogado:
No existe propiamente una regulación en Colombia de los contratos inteligentes, a diferencia de países como Italia y algunos estados de Estados Unidos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que si bien esta regulación es necesaria para proteger a las partes que suscriben este tipo de acuerdos, también es cierto que debemos partir del hecho de que al ser una herramienta tecnológica, la misma puede ser aplicada a contratos que ya están totalmente regulados como por ejemplo el contrato de compraventa, de arrendamiento, de seguro; razón por la cual no dependería su utilización de la existencia de un marco legal estricto.
Respuesta Ingeniero de Sistemas:
Debido a la poca apropiación que aún presentan tecnologías emergentes como blockchain o el internet de las cosas, en Colombia no es común que las transacciones se desarrollen por medio de Smart Contracts. Pero es cuestión de tiempo para que muchas empresas adopten estas nuevas tecnologías, democratizando así el uso de este tipo de contratos en todo el país, que en últimas constituyen el presente y sobre todo el futuro del desarrollo de las relaciones comerciales y personales a nivel global.
Si tiene una empresa ¿en qué me beneficia tener un contrato inteligente?
Respuesta abogado:
Los beneficios pueden ser múltiples de cara la actividad que desarrolle un comerciante, toda vez que como se indicó, la tecnología de blockchain que soporta este tipo de transacciones, permite que existan beneficios para quienes recurren a mecanismos del contrato inteligente, brinda seguridad tanto de cada una de las transacciones que se realicen, permite que el sistema ahorre tiempo al ejecutar autónomamente las obligaciones a las que se comprometieron las partes, eventualmente puede ayudar a reducir costos porque no requiere de la intervención de personas físicas para la ejecución de lo que se pactó y hasta puede brindar soluciones a conflictos que puedan ocurrir en la ejecución del contrato, si anticipadamente se pactó qué hacer frente a la ocurrencia de un problema entre los contratantes.
Respuesta Ingeniero de Sistemas:
Al aplicar un contrato Inteligente, se automatizarían las garantías del contrato, y esto haría un seguimiento detallado al cumplimiento de este. Con esto, el contrato funcionaría sin necesidad de intermediarios y sería imposible adulterarlo.
¿Necesita respuesta a sus duda legales?
Diligencie el formulario a continuación