
08 Abr El covid-19, plataformas digitales y Gobierno abierto
Colombia es parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), de manera formal desde 2012, cuando presentó el Primer Plan Nacional de Gobierno Abierto…
![]() |
Por: Alejandro Rivera Camero
Miembro del Observatorio del Derecho del Trabajo y Seguridad Social Universidad Libre
|
El gobierno abierto es una iniciativa adoptada por distintos países con el fin de crear, dentro de los Estados, compromisos reales que promuevan la transparencia, la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y el uso de las tecnologías de la comunicación en beneficio de una gobernabilidad más cercana a sus ciudadanos. Colombia es parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), de manera formal desde 2012, cuando presentó el Primer Plan Nacional de Gobierno Abierto.
Este plan se trazó los siguientes objetivos fundamentales en esta primera fase de incorporación a la AGA: 1. Fortalecer el involucramiento de la ciudadanía en la formulación del plan de acción, identificando las problemáticas (Alianza para el gobierno Abierto 2020. Metodología cocreación IV Plan de Estado Abierto-Colombia. Consultado en https://agacolombia.org/planes-de-accion/cuarto-plan); 2. Promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar un Estado y unos ciudadanos competitivos, proactivos e innovadores, que generen valor público en un entorno de confianza digital (Gobierno Digital. Conoce la Política de Gobierno Digital. https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.html).
Aunque en sus inicios las medidas adoptadas para la implementación de la iniciativa de Gobierno Abierto no lograron cumplir el objetivo de ampliar la participación ciudadana en la toma de decisiones, desde 2013, cuando se empieza a llevar a cabo la segunda etapa del plan de acción, se ha venido modernizando el Estado y las plataformas que le pertenecen, a fin de que se muestren más sencillas y amigables con los ciudadanos.
Un ejemplo de la implementación de estos planes lo encontramos en el proyecto antitrámites, en el cual han venido trabajando con esmero las distintas entidades y dependencias gubernamentales durante los últimos años.
Por su parte, el concepto de gobierno digital se refiere a un proceso de modernización de la administración pública que pretende adoptar herramientas digitales que permitan a las entidades estatales presentarse como proactivas e innovadoras. Esto con el fin de dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la ciudadanía, a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Si bien ambos conceptos, el de gobierno abierto y gobierno digital, comparten el uso de las TIC y la búsqueda de nuevos canales que faciliten a la administración la comunicación con los ciudadanos, se puede afirmar que el gobierno digital se presenta como una estrategia de modernización. Puntualmente, se trata de una modernización de las entidades públicas que les permite desarrollar herramientas de manera proactiva e innovadora, de modo que respondan a las necesidades y contingencias. Lo anterior como instrumento para alcanzar los objetivos del gobierno abierto. Éstos objetivos no se limitan a una interacción digital entre entidades y ciudadanos, sino que buscan, por medio de la transparencia, la colaboración y la participación en la gestión pública, la transformación de la gobernanza. Esto debe conducir a la calidad y la eficiencia de las entidades públicas.
Actualmente, durante la contingencia que vive Colombia y, en especial la ciudad de Bogotá, al ser la de mayor población, es posible, debido al coronavirus, evidenciar la necesidad de adoptar verdaderas medidas como las fomentadas por la Alianza para el Gobierno Abierto. Esto, especialmente, en materia de incentivo al uso de tecnologías de la información para garantizar que, aun en medio del aislamiento preventivo obligatorio que adoptó la ciudad, la administración distrital y local siga funcionando y prestando servicios a los ciudadanos. De esta manera, procesos como contrataciones, adquisiciones y atención a la ciudadanía no cesan, pese a la pandemia.
Ante el escenario que vivimos por el coronavirus, las estrategias digitales se han mostrado fundamentales, no solo para mantener en funcionamiento y constante operación la administración nacional, distrital y local, sino para facilitar la difusión de la información. Este es el caso de las plataformas del Instituto Nacional de Salud, el cual habilitó en su página web información en tiempo real respecto a los casos y cuidados pertinentes. Así mismo, en las últimas horas se puso a disposición la plataforma www.coronaviruscolombia.gov.co, a través de la cual se brinda información relevante y actualizada para el acceso público.
En síntesis, esta circunstancia que hoy enfrentamos como nación y ciudad debe llevarnos, más que nunca, a asumir los compromisos del gobierno abierto. Así mismo, nos debe permitir incursionar de manera más eficiente en estrategias que fomenten la implementación del gobierno digital, promoviendo el uso de plataformas digitales que ofrezcan servicios ciudadanos de manera remota.
Gracias a estos dos -el gobierno abierto y el gobierno digital- la Administración Pública tiene la posibilidad de mejorar la provisión de servicios digitales, de afianzar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y de mantener un canal abierto de información y participación ciudadana. Estos canales no deberían llegar a su fin con el levantamiento de las medidas de aislamiento preventivo, sino que deberían trascender hasta convertirse en el normal funcionamiento del Estado. De esta manera, se podrían alcanzar los objetivos planteados en los planes de acción del gobierno abierto.
Para finalizar, como se ha intentado plasmar, el concepto de gobierno abierto trasciende la esfera digital e incursiona en el fomento de una nueva relación entre el Estado, sus instituciones y los ciudadanos. Todo ello exige mayores índices de participación y transparencia en la actividad pública.